Archivo de la categoría: economía

En la ola de despidos silenciosos

Acabo de descubrir a Naval Ravikant, sí, probablemente voy lenta y soy la última del planeta. Pero teniendo en cuenta que hoy tengo el cuerpo de post-finde deportivo, un poco de wellness mental me encaja perfectamente.

Hay un tweet que se ha hecho viral sobre las 5 preguntas que un buen jefe debería hacer a sus empleados #buenaspracticas, aquí te las dejo por si no sabes de qué va el tema:

  1. ¿Cómo te sientes en tu trabajo?
  2. ¿Qué tal estás trabajando desde casa? ¿Cómo podrías trabajar mejor? 
  3. ¿Cómo va la empresa desde tu punto de vista?
  4. ¿Cómo tal es el trabajo con el resto del equipo?
  5. ¿Cómo es trabajar conmigo? 

Supongo que son justamente las preguntas que se están haciendo muchos de los responsables de HR de las big tech, ahora que se están dedicando a despedir gente (tiempos de vacas flojas!). Empezaron la ola de despidos silenciosos Amazon, Twitter y Netflix, a continuación se pusieron a ello Google y Meta y ahora le toca a Microsoft, que habla de ajustes estructurales y cambios de prioridades.

Para esos miles de empleados que se encuentran en esta situación, os dejo la frasecita de Naval:

“Getting rich is not just about luck; happiness is not just a trait we are born with. These aspirations may seem out of reach, but building wealth and being happy are skills we can learn.”

DALL·E – despidos silenciosos, big tech

1 comentario

Archivado bajo economía

#RecyclingBlackFriday

Solo estamos a lunes, y ya estamos saturados de promos Black Friday (por lo menos yo!). Quizás debería ser un momento de decrecer y no crecer de esta manera loca. Normalmente mi blog no tiene mensajes ecologistas, filosóficos o morales, sino algo más “neutro” como son los temas tecnológicos. Pero deberíamos pararnos a pensar, porque esta semana también del 22 al 25 de noviembre es la semana sobre la sostenibilidad global. Por eso me ha llamado la atención la campaña de EcoAlf y su #RecyclingBlackFriday.

Ecoalf

«Este Black Friday ofrecemos 0% de descuento para evitar compras impulsivas y te pedimos que evites la compra innecesaria. Pregúntate, si no estuviera de rebajas, ¿te lo comprarías? Dónde y cómo decides gastar tu dinero define el planeta en el que vivimos. Echa un vistazo al verdadero coste de tener costes más bajos. Rompamos el hábito, no el planeta». Así explica Ecoalf su decisión de no participar del festival de descuentos del Black Friday.”

Pero como el ser humano es débil, ten cuidado porque es una época de incremento del número de timos y estafas, que solo quieren quedarse con tus datos bancarios. Y luego está la duda de si los productos en esa fecha están realmente más baratos que su precio habitual: en este artículo de maldita.es nos muestran varias herramientas que sirven para visualizar el histórico de precios en las tiendas con las que podrás comprobar si te la están colando con el precio.

Y ya la decisión final y definitiva si no quiere saber nada ni de black fridays, ni de publicidad en general: la Lista Robinson es el servicio que puede ayudarte a dejar de recibir llamadas comerciales.

 

Deja un comentario

Archivado bajo economía

Desconexión del mal invisible

WhatsApp Image 2021-05-04 at 14.22.04Cada vez trabajamos más, a mayor ritmo y con menos espacios de desconexión. Una situación que coloca a los teletrabajadores, disponibles a golpe de click, en un entorno de especial vulnerabilidad. Trabajar a ritmo de Whatsapp a deshoras, se ha convertido en un clásico, al que se puede decir que no, evidentemente, pero a partir de la pandemia y tal y como está el panorama laboral, ¿quiénes el que se atreve? 

La digitalización y la intensificación del trabajo se traduce en un aumento de estrés, ansiedad y otros problemas de salud. Reino Unido, dice que la mitad de sus bajas laborales se deben al estrés. En España, la cifra es del 30%.

El derecho a la desconexión se reguló por primera vez en 2018, pero aún no está implantado en la mayoría de empresas, lo que se hace especialmente necesario en estos momentos en los que millones de personas trabajan desde casa y, principalmente, a través de dispositivos digitales, en muchos casos, particulares.

Se está pidiendo una ley del trabajo y de la desconexión digital; que el derecho a desconectar se trate en la agenda política y se apliquen sanciones a los empleadores que no lo respeten.

May the 4th be with you! 😀

Deja un comentario

Archivado bajo economía

Una historia de corto, que irá para largo

Game Stop short-sellingEn el caso de GameStop entiendo bien la parte de redes, cómo los usuarios de Reddit de un foro llamado WallStreetBets se ponen de acuerdo para cambiar el panorama financiero fuera de las reglas usuales de Wall Street. Hasta ese momento solo los brokers y los grandes fondos eran capaces de especular y manipular el mercado. Ahora nosotros, los ciudadanitos de a pié, también podemos, gracias a las redes sociales. La parte que no entiendo es cómo no se le había ocurrido antes a nadie.

¿Qué va a ocurrir ahora? Lo pequeños inversores se cansarán de trollear, venderán sus acciones con algunas ganancias, y no parece probable que sigan enfocándose en generar pérdidas a fondos excesivamente expuestos. GameStop caerá de nuevo, porque no hay nada en la compañía susceptible de sostener su especulativo valor actual de casi seis mil millones de dólares. Al mismo tiempo, estamos ante una democratización de la especulación bursátil que puede dejar a muchos muy intranquilos, prácticamente imposible de evitar debido a su carácter distribuido, y que posiblemente dé lugar a nuevas iniciativas de regulación que alteren el panorama.

Pero para mí la pregunta es: ¿Debemos regular cuando los grandes fondos incurren en fuertes pérdidas lo que no regulamos cuando fueron los pequeños inversores los que las experimentaron? ¿Pretende esa regulación proteger al pequeño inversor, o a los grandes fondos a los que el gobierno rescata cuando pierden mucho?

PD. Elon Musk (últimamente sale en todos mis posts!) lleva ya tiempo en una cruzada contra el short-selling.

Elon Musk, short-selling

 

Deja un comentario

Archivado bajo economía

Positivo Trump

El positivo por Covid19 de Trump es una de las noticias más interesantes de los últimos tiempos y con mayor transcendencia política internacional.

¿Qué impactos tiene esta noticia? (además de la reafirmación, una vez más, de la incompetente gestión de la enfermedad en Estados Unidos) ¿a un mes de la campaña electoral, qué podría pasar?

Se me ocurren unos cuantos escenarios:

  • Trump hace cuarentena en la Casa Blanca durante los próximos 10-14 días exudando odio y frustración en Twitter ante cualquier objetivo que pase por su pantalla de televisión.
  • En su aislamiento relativo, podría convertirse aún más paranoico sobre la elección y crear dudas y sembrar discordia sobre el proceso electoral.
  • Trump echará de menos no poder hacer mítines en persona. Esta campaña se caracteriza por mítines pequeños (aunque Trump se empeña que los suyos tengan más asistentes que los de Joe Biden, y encima se burla de éste, por llevar mascarilla). En su intento desesperado por captar la atención insistirá en políticas más extremas para conseguir salir en los titulares de nuevo.
  • Recuperación de la popularidad por simpatía, tal como ocurrió con Bolsonaro (entre estos dos existen muchos parecidos!).
  • El período de cuarentena del presidente Trump tiene un impacto en su capacidad para hacer campaña y se retrasan la elecciones.
  • Baja la bolsa.
  • Que si deseas su no-recuperación en Twitter, probablemente borrarán el comentario, aunque no te cancelen la cuenta.

Deja un comentario

Archivado bajo economía, gente

Vuelta al cole en tiempos de covid

¿Estáis preparados para la vuelta al cole? ¡Según un estudio realizado por Rebold, será la más cara de los últimos años! A la lista habitual de libros y papelería, y ropa y calzado; hay que añadir ordenadores, y evidentemente geles y mascarillas (en algún lado he leído una propuesta de que lleven cada día de la semana una mascarilla de color diferente!)

La respuesta a la anterior pregunta es que no, no estamos preparados. La mayoría de las compras se han retrasado y se dejarán para entornos digitales una vez haya desaparecido la incertidumbre. A ver quién va a comprar uniformes si volvemos a estar en casa confinados…

Pero aparte de este incremento del coste económico de los materiales, quién ha calculado el coste de esos padres que tendrán que teletrabajar con niños confinados, o el coste de esa “peor” calidad de la enseñanza on-line que en fondo no llega a convencer a las familias (una vez pasada la emergencia solo el 58% de las mismas la mantendría); o incluso el coste de niños poco sociabilizados, y muy “adictos” a las pantallas.

Llevo ya días con los dedos cruzados… 🤞

Deja un comentario

Archivado bajo economía, marketing

Así están las cosas a principios de este caluroso julio

Los consumidores hemos dejado de comprar tanto por internet como en esos meses anteriores de confinamiento. Hemos cambiado el hacer pan por ir a tomar cañas a las terrazas, y compramos menos alimentos on-line para pasar a comprar maquillaje, equipamiento del hogar y tecnología. Claramente estamos disfrutando el momento con prudencia y preparándonos para para lo que pueda venir.

Y en este mundo de cambio y difíciles previsiones, aumenta nuestra servidumbre digital a compañías privadas como Apple y Google que pueden llegar a acumular tanto poder que no podrá ser controlado por el estado. Y éste no es el camino que queremos para reforzar nuestro estado de bienestar.

Para empezar muchas compañías han empezado a plantar cara a Facebook retirando sus inversiones publicitarias por no frenar su discurso del odio. Y Zuckerberg ha tenido que replantearse su postura inicial de erigirse en defensor de la libertad de expresión, y seguir ahora las políticas de Twitter de etiquetar el contenido que considere peligroso. Se acercan de elecciones en EEUU y queramos o no, sus resultados nos afectan a todos.

Deja un comentario

Archivado bajo economía, marketing, social media

Creatividad next level

La creatividad invita a pensar en la situación que estamos viviendo, marcada por el confinamiento y las restricciones a la movilidad.

Ya llevábamos semanas hablando de muchas actividades que parecían imposibles en modo on-line y que han triunfado en este confinamiento, por ejemplo deporte a través de Instagram live. Y también habíamos comentado cómo las nuevas herramientas digitales, sobre todo a nivel de videoconferencias, se han convertido en básicas como oportunidades de crecimiento y desarrollo para nuestros negocios.

Los seres humanos siempre sorprenden, son capaces de adaptarse y llevar las cosas a niveles inimaginables. Aquí va el next level!

Sofisticados entornos digitales ofrecen una alternativa a la socialización basada en Zoom y apuntan a un futuro en el que las plataformas virtuales mejoran el entretenimiento, en lugar de obstaculizarlo.

  • Bares: Por ejemplo BrewDog está creando una barra (de bar) virtual que ofrece un entorno digital en el que se pueden conectar los clientes habituales.
  • Otro ejemplo serían los conciertos y festivales musicales en Fortnight donde los avatares pueden interrelacionarse.
  • Viajes virtuales, aunque todavía tengo que imaginármelo…

Da un poco de miedo imaginarse un mundo como el descrito en Ready Player One donde todo el mundo prefiere vivir jugando a una utopía virtual llamada Oasis que en la “realidad real”.

Nuevas creatividades más caseras, desde conciertos de corales en Zoom, a anuncios de tintes de cabello hechos por celebrities en su baño, pasando por colecciones de ropa, donde las modelos se hacían sus selfies.

  • Preciosa la campaña de Dazed #AloneTogether: una comunidad creativa en tiempos de crisis «. La iniciativa recluta VIP creativos enmúsica, arte, moda, comida y diseño para establecer ejercicios creativos diarios para la audiencia de Dazed.

Bueno es un next level que ya está aquí, y yo creo que para quedarse!

Deja un comentario

Archivado bajo economía, gente, marketing

Los coches son el tema de la semana!

Los coches son el tema  del momento, están en una situación convulsiva de la que surgirán grandes cambios económicos mundiales.

A nivel tecnológico los nuevos coches autónomos y eléctricos de Tesla y de Google suponen una competencia no esperada para la industria del automóvil con sus efectos en el mercado de trabajo. Y evidentemente también para la industria petrolera tanto en distribución como en mercados financieros.

Además tenemos  las bajadas de precios de las licencias en USA. Las licencias y los beneficios en algunas ciudades americanas, como Nueva York, han bajado desde el 2013 en más de un 50%, y claro, se apunta a Uber/Lyft como sus principales culpables. Es un acercamiento al equilibrio de mercado que acerca la realidad de precios de las carreras, disponibilidad de los conductores, precios excesivos de las licencias… gracias a una competencia mayor. El beneficio al final es para el usuario.

Todo ello si los lobbies no logran pararlo…
Tesla

Deja un comentario

Archivado bajo economía

La que nos espera para 2015!

A finales del año normalmente se hace un recapitulativo de cómo ha ido éste o la lista de deseos y predicciones para el año entrante (tengo tiempo todavía de hacerlo!); pero estaba leyendo el report del World Economic Forum para el 2015 y no he podido evitar hacer un pequeño recapitulativo de lo que nos espera el año que viene:

WorldEconomicForum

 

  • Profunda desigualdad. «En los países desarrollados y en desarrollo la mitad más pobre de la población a menudo controla menos del 10% de la riqueza del país» destaca el informe.
  • Crecimiento sin empleo. El concepto de que crecimiento económico significaba empleos ya no es válido. Las nuevas tecnologías hay cambiado la tendencia.
  • Un mundo sin líderes. La generación más preparada con gente increíblemente inteligente que sale de la educación, crea grandes empresas y que nos muestra el ritmo de la innovación radical, pero cuando miramos a nuestros gobiernos e instituciones internacionales, el panorama es desoladora: estático, ritual y sin progreso.
  • Competencia geo-estratégica. Por ejemplo cuando se habla de problemas de cambio climático y salud mundial.
  • Estancamiento en las instituciones democráticas. Aunque los social media dan voz a la población, no les dan voto!
  • Contaminación en crecimiento. El crecimiento de los países en desarrollo tiene un coste ambiental muy alto, y también para sus poblaciones, p.j. en 2010 hubo en China 1,2 millones de muertes prematuras (es decir, antes de las esperanza de vida del país).
  • Condiciones climáticas más severas. Relacionado con la contaminación.
  • Nacionalismos. Tendencia que comenzó con Escocia.
  • Problemas de agua. Una crisis que afecta a 750 millones de personas.
  • Aumento del coste de sanidad. Las malas noticias: las enfermedades no transmisibles como el cáncer, la hipertensión, la diabetes y las enfermedades del corazón están aumentando en el mundo en desarrollo. La buena noticia: la tecnología hace que sean más fácil de prevenir, detectar y tratar.

Uff, estoy por quedarme en el 2014!

Deja un comentario

Archivado bajo economía