Archivo mensual: mayo 2021

Like-free o no like-free, tú decides!

A los seres humanos nos encantan los números y sino que se lo digan a Numlocks que cada día nos ilumina con gran cantidad de curiosidades numéricas. Nos encanta contar likes y comparar nuestros propios posts, cuáles son más exitosos, y compararnos también con los de las celebrities.

Instagram hace ya un tiempo que decidió liberarnos de la esclavitud de los likes, como ellos lo llamaban, pero quizás los usuarios no estábamos de acuerdo. Y por eso han decidido volver a cambiarlo, ahora podemos decidir si queremos que verlos o no. En principio estarán visibles por defecto, pero podremos ocultarlos. Con los likes de los otros es fácil: vas a Configuración > Privacidad > Publicaciones > Ocultar recuentes de Me gusta y reproducciones. Con los propios es más complicado, no se puede hacer de manera genérica, sino post por post.

En aquella época aprendimos un nuevo palabro, la demitrification, en castellano parece que la traducción no es muy popular, pero sería algo así como el fin de la tiranía de las métricas, los susodichos likes.

Lo que no está claro es si Instagram ha tomado esta decisión atendiendo a los gustos de los humanos o de las grandes cantidades de dinero que se mueven entre influencers y marcas…

Like-free-o-no-like-free

Deja un comentario

Archivado bajo social media

Productividad del ocio: cooltural

Mis listas de libros a leer, y de series y películas a ver, están en fase expansiva; no hay manera de dominarlas. Las plataformas de streaming y las redes hayan democratizado la oferta. Si no estás enganchado a la serie de moda, si no has leído el libro del momento o si no has visto la obra teatral de la que todos hablan estás fuera de onda. Aunque la lectura o el contenido audiovisual a través de Internet implica cada vez más un consumo individual, gran parte de la socialización de hoy en día se lleva a cabo a través de las redes sociales. Por eso, en un afán de no perdernos nada y compartir experiencias y opiniones con nuestros amigos, estamos desarrollando, casi sin darnos cuenta, una tendencia a exprimir nuestro tiempo al máximo y ser productivos hasta en nuestros momentos de ocio. La cultura de la modernidad líquida, término acuñado por Zygmunt Bauman, se refiere a la sociedad líquida para definir el actual momento de la historia en el que las realidades sólidas de nuestros abuelos, como el trabajo y el matrimonio para toda la vida, se han desvanecido. Ahora se ahonda en la libertad de elección y nos nutrimos de la abrumadora oferta que ha hecho que la sociedad trate a la cultura como un objeto consumible que lucha por atraer la fugaz atención de la que disponemos. Parece que no haber visto la serie de moda, el libro del momento o la obra teatral de la que todos hablan te aleja de la cooltura. Cooltura Sólo con ver esta lista de series me estoy estresando…

Deja un comentario

Archivado bajo marketing, social media

Diógenes de pestañas #tabhoardingproblem

Tengo síndrome de diógenes cuando de pestañas del navegador se trata. En este momento tengo 27 abiertas, y las necesito todas, no es que las deje abiertas para recordarme de algo como parece ser que mucha gente hace, no, yo realmente las uso. Incluso he ido cambiando de navegador exclusivamente buscando el que tenga una mejor gestión de las pestañas, ya que su alto número hacen su funcionamiento más lento  y, por lo tanto, a controlar la RAM que se está consumiendo.

Fast company ha publicado un artículo que recoge los resultados de un estudio de la universidad Carnegie Mellon. El 55% de las personas encuestadas tenía problemas para cerrar sus pestañas, no porque no pudieran encontrar la pequeña X para hacer clic y cerrarlas, sino porque esas pestañas contienen información que podrían necesitar o desear; lo cual conlleva a que un 30% de las personas que participaron en el estudio tienen un «problema de acumulación de pestañas»o tab hoarding problem.

La base del problema es la cantidad de información que recibimos cuando realizamos una búsqueda, las pestañas nos ayudan a construir nuestro modelo mental en algo que nuestro cerebro pueda sintetizar. Son necesarias para aligerar nuestra carga mental, nos sirven de memoria digital.

Se pueden usar extensiones de navegador que nos ayudarán de diferentes formas a controlar las pestañas que tenemos abiertas. Podemos dividirlas en dos grupos: las que nos desactivan las pestañas y las que nos las cierran pero simplifican el proceso de volver a abrirlas.

Aunque quizás el problema de base es que las pestañas no ha evolucionado desde el principio de internet, desde 1998. Supusieron un gran avance que suponía pasar de abrir ventanas a pestañas. Lo cual deja entrever un hueco de mercado y caminos de programación/UX, que no supongan cambiar las pestañas de sitio o esconderlas, sino que cambie el concepto de búsqueda.

Me encanta esta definición bastante poética: Las pestañas dejan que nuestras mentes divaguen de un tema a otro, y cada una sirve como una pequeña ancla o señal de dónde venimos.Diógenes de pestañas

demasiadas pestanyas abiertas

PS. Dedicado a mi amigo J.V.G.

Deja un comentario

Archivado bajo otros

Los anuncios que Instagram nunca te enseñará by Signal

Genial campaña de marketing de guerrilla de Signal en Facebook e Instagram. Crearon un anuncio dentro de la plataforma de Facebook de múltiples variantes diseñado para mostrar al usuario los datos personales que Facebook recopila sobre él y que son los que luego revende a cualquiera que quiera realizar una campaña de pago en las plataformas. El anuncio de Signal simplemente enseñaba parte de la información recopilada sobre el usuario que utiliza la plataforma publicitaria. Bueno, la campaña no duró mucho porque a Facebook no le gustó la idea de ser tan transparante y banearon e incluso negaron la campaña. Además de poco transparentes, negacionistas.

Aún así ha tenido repercusión en los medios especializados y Twitter, y ha dado a Signal visibilidad, que es lo que estaban buscando. El objetivo de Signal es que los usuarios abandonen Whatsapp y se pasen a ellos, una compañía de mensajería sin ánimo de lucro.

Si todavía crees que tu privacidad y tus datos personales son el precio que hay que pagar para usar determinados productos gratis, te equivocas. Hay alternativas, y no hablo simplemente de alternativas para comunicarte mediante mensajería instantánea, son alternativas con respecto a la forma de entender la web y la publicidad.

Deja un comentario

Archivado bajo marketing, social media

Desconexión del mal invisible

WhatsApp Image 2021-05-04 at 14.22.04Cada vez trabajamos más, a mayor ritmo y con menos espacios de desconexión. Una situación que coloca a los teletrabajadores, disponibles a golpe de click, en un entorno de especial vulnerabilidad. Trabajar a ritmo de Whatsapp a deshoras, se ha convertido en un clásico, al que se puede decir que no, evidentemente, pero a partir de la pandemia y tal y como está el panorama laboral, ¿quiénes el que se atreve? 

La digitalización y la intensificación del trabajo se traduce en un aumento de estrés, ansiedad y otros problemas de salud. Reino Unido, dice que la mitad de sus bajas laborales se deben al estrés. En España, la cifra es del 30%.

El derecho a la desconexión se reguló por primera vez en 2018, pero aún no está implantado en la mayoría de empresas, lo que se hace especialmente necesario en estos momentos en los que millones de personas trabajan desde casa y, principalmente, a través de dispositivos digitales, en muchos casos, particulares.

Se está pidiendo una ley del trabajo y de la desconexión digital; que el derecho a desconectar se trate en la agenda política y se apliquen sanciones a los empleadores que no lo respeten.

May the 4th be with you! 😀

Deja un comentario

Archivado bajo economía