Archivo de la etiqueta: privacidad

La delicada de salud de la privacidad

En estos momentos la privacidad está delicada de salud: entre apps de seguimiento de Covid y el documental top10 de Netflix The Social Dilemma. Recomiendo este último, es verdad que no cuenta nada que no sepamos, pero marca una diferencia oírselo a los propios creadores del sistema, a empleados de alto rango de las grandes compañías tecnológicas: Facebook, Google, YouTube, Twitter, Instagram y Pinterest.

¿Navegar en incognito?

No es la solución. Hay que tener en cuenta que lo único que evita el modo de incógnito es que el navegador recopile información de nuestra navegación. No guardará las páginas visitadas, nuestras contraseñas, datos como la caché, cookies, historial de navegación etc. Sin embargo, no puede evitar otros tipos de monitorizaciones en internet. Es, en definitiva, una manera de mejorar la privacidad, pero no es un método correcto de cara a proteger realmente nuestra identidad.

¿Entonces qué opciones tenemos?

Para empezar cambiar de navegador, DuckDuckGo, el buscador alternativo abanderado de la privacidad, ha anunciado que ha terminado un agosto récord con más de 2.000 millones de búsquedas, justo el doble de lo que registraba a principios del año pasado. A lo que se deben sumar otras cifras: 4 millones de instalaciones de aplicaciones y extensiones del motor de búsqueda y un total de 65 millones de usuarios activos estimados. Y dicen estimados porque «en realidad no lo saben… por temas de privacidad». 😉

Deja un comentario

Archivado bajo marketing

Si no tienes tu #faceappchallenge no eres nadie

El tema de la privacidad me da un poco de pereza, pero este boom de la aplicación FaceApp es todo un hit del verano. De hecho, más que privacidad, podríamos hablar de pánico y exageración descontrolados. Solo hizo falta un tweet de un programador americano Joshua Nozzi advirtiendo sobre que la app que era rusa y que estaba subiendo las fotos automáticamente, para que de desatara la pandemia hablando en términos de la ruleta rusa de la seguridad por internet. De hecho cualquier app que instales en tu móvil y le des permisos es una posible vulnerabilidad nueva.

De hecho, tampoco es una app nueva, ya lleva unos años en el mercado, y también ya había estado en la mira de la crítica cuando hace un par

de años tuvo que borrar unos filtros racistas. Lo que sí es verdad es que en estos años ha mejorado mucho su

algoritmo y ahora los resultados son bastante buenos (aquí un experimento que hizo el mundo). Pero qué ha pasado ahora para que se haga tan viral? En fin, que la gente está en modo relax, verano y contenido sin exigencias ni pretensiones.

FaceApp Challenge, y ¿tú todavía no te has envejecido?

Deja un comentario

Archivado bajo social media

Firefox vs Chrome y ahora también vs Safari

¡Me paso el día cambiando de navegador! hace un mes abandoné Firefox por Chrome por el mucho espacio de memoria que ocupaba y ralentizaba mi ordenador. Y ahora resulta que debería volver a Firefox en aras de la privacidad y las buenas prácticas (todo son efectos post 25 de mayo!)

En el caso de Firefox no son palabras vanas, la función “Do not track” viene siempre predefinida. No como cuando Facebook afirma que los usuarios tienen el control de sus datos, y en realidad Facebook sigue tu navegación, incluso una vez has salido de su aplicación. O Chrome que por defecto tiene todos los controles de privacidad desactivados, para que Google recopile la mayor cantidad posible de información sobre el usuario.

Mozilla es una organización sin fines de lucro con una misión, y Google es una corporación con fines de lucro con un modelo comercial basado en publicidad.

Y cuando ya estoy casi decidida a volver a Firefox tiene lugar la Apple’s Worldwide Developer Conference donde se revela un update de Safari, que le da directamente en los morros al datos hambriento Facebook.

La próxima versión de Safari indicará explicita y visualmente cuándo un sitio web intenta acceder a sus cookies u otros datos, y permitirá decidir si se le permite. Además Safari también se focalizará en la lucha contra el “fingerprinting».

O el modo en el que los especialistas en marketing utilizan información públicamente accesible sobre dispositivos, como la forma en que están configurados, las tipografías que se han instalado y los complementos que ejecutan, hasta asignarle una identificación individual y rastreable al dispositivo. La idea de Safari es hacer que tu Mac no se distinga de millones de otros, silenciando el efecto de fingerprinting.

Sí, tengo un Mac. ¡Y tengo grandes dudas sobre qué brower usar!

Deja un comentario

Archivado bajo marketing

Internet of Things (IoT) a juicio

Hace un año se publicó una curiosa noticia que he mantenido desde entonces en mi mente, sobre una mujer cuyo Fitbit demostró la inconsistencia de su historia, no sé cómo terminó la historia si este tipo de prueba fue suficiente o no para la justicia americana. Pero lo que está claro es que el IoT está cambiando muchos aspectos de nuestra vida, incluso la justicia.

Estamos rodeados de weareables y gadgets conectados, y nuestra privacidad puede verse comprometida, como es el caso de otra mujer (esperemos que sea otra…) que ha demandado a la empresa de su vibrador por recoger datos sobre su uso. La app del teléfono se parea con el vibrador y permite configurar ritmos y músicas de funcionamiento, y luego envía estos datos recogidos a su servidor en Canadá. El caso está en manos de la justicia de Estados Unidos, cuál será la sentencia?

PD. Por cierto, tengo un Fitbit nuevo, con muchas más prestaciones y ritmos 😉

fitbitblaze

Deja un comentario

Archivado bajo marketing

NSA, gran hermano, departamento de marketing o de personal

ImageEn el mundo actual colgamos en la web muchísima información sobre nosotros mismos y de ello se nutre el big data que algunas organizaciones recolectan con esperanzas de poder cruzar y extraer resultados. El otro día estaba leyendo un artículo sobre cómo Facebook está haciendo esfuerzos por saber quién es tu pareja, y parece que la conclusión lógica no es la real, o sea que la correlación no es el número de contactos que se comparten, sino el número de redes. Qué interés más curioso por parte de Facebook, no?

De hecho, con los avances que ha habido en métodos de reconocimiento facial, si cogemos una cara (ya sea on-line o off-line) podemos llegar a darle un nombre (y si me apuras, un DNI) a esa persona gracias a los social media. En un par de años podríamos hacerlo con unas Google Glasses inmediatamente cada vez que conozcamos a alguien.

Pero si somos nosotros mismos los que estamos nutriendo de información al sistema, por qué nos molesta luego tanto qué se haga con esa información? Qué los anuncios sean adaptados a nosotros (o a las  necesidades de nuestra pareja)? Es el difícil precio que hay que pagar por el balance entre la comodidad y la privacidad.

Llamemosle NSA, gran hermano, departamento de marketing o de personal; lo único que podemos hacer es ser conscientes de dónde estamos y a dónde vamos, y de la perdida de privacidad que este universo conlleva.  No es que tengamos algo que esconder, pero siempre hay situaciones donde no queremos que aparezca cierta información que colgamos en Facebook, por ejemplo de la boda del primo del vecino 😉

More info in: New York Times Letting Down Our Guard With Web Privacy

Deja un comentario

Archivado bajo marketing, social media

Tendencias digitales para el 2012 #2 – La huella digital o cómo evitar al gran hermano

A partir del 1 de marzo tendremos nuevas condiciones de privacidad de Google. Se han unificado las condiciones de privacidad de sus servicios en una sola política (Google+, Youtube, Picassa, Blogger, Gmail, GoogleDocs, buscador Google…) para ofrecer una experiencia “google más intuitiva”. No hay opción, la única forma de evitarlo es dándose de baja. Si a esto añadimos la poca importancia que Facebook le da a la privacidad, parece que estamos cada vez más expuestos a que nuestra identidad o huella digital sea totalmente pública.

Mientras el modelo de contenido pagado por publicidad da lugar a flujos de datos en constante crecimiento por todo el mundo, la preocupación se enfocará en qué sucede con la información digital generada en el proceso.

Los consumidores afrontarán la posibilidad de tener que pagar para controlar la forma en que se comparten los datos sobre sus actividades on-line. Sus opciones serían:
– incluir el pago de aplicaciones que controlen la información sobre su identidad
– pagar para tener acceso a contenido que de otra forma sería gratis
– o simplemente desconectarse de las redes cuyo coste es el intercambio de información.

Desde un punto de vista comercial pero también legislativo, será clave la gestión de esa capacidad de utilizar la huella digital de un individuo para asignarle una puntuación comercial que se pueda utilizar para evaluar su permeabilidad a ciertos productos y servicios. Esto puede disminuir la confianza de los consumidores en las marcas que crean que han utilizado datos de manera que los consumidores no habían esperado o aprobado.

2 comentarios

Archivado bajo marketing