Archivo mensual: febrero 2021

¿Buscas trabajo de super-community manager?

El tema de monetización de contenidos está surgiendo en todas las redes sociales, parece que Youtube es el que lo tiene más claro hace ya mucho tiempo con el programa de YouTube Partners (aparte de otras iniciativas como Premium, SuperChats o Miembros) con la opción más conocida: mostrar publicidad. Más o menos creo que todos tenemos claros los términos generales, y quizás solo hay que refrescar la letra pequeña. Para activar los anuncios es necesario: tener 1.000 suscriptores en el canal, generar al menos 4.000 horas de visualización en los últimos 12 meses, cumplir con las normas de calidad de YouTube y tener una cuenta en Google Adsense. Los beneficios por publicidad aumentarán a medida que crezcan las horas de visualización, los suscriptores y el número de vídeos.

Twitter y Facebook parece que están trabajando hacia newsletters con contenido de pago; ambas ofrecerían a sus usuarios la posibilidad de crear newsletters con sus contenidos y obtener ingresos económicos de ellos al hacer pagar a los seguidores que quieran recibirlas una cuota de suscripción. Es una forma de pasar el muro de de moda de pago de los diarios online a la suscripción al boletín personal de un periodista.

 

Y qué está hacienda LinkedIn, porque también parece que está haciendo algo. Ha publicado una oferta de empleo buscando un Head of Community que tendrá su lugar de trabajo en la oficina de Nueva York. De él dependerán el equipo de community managers que LinkedIn también tiene que contratar. Se encargarán de identificar a los creadores que aportan valor en la plataforma y ayudarles a crear mejores contenidos. Aunque no se especifica, se entiende que trabajarán con los usuarios en inglés en un primer momento, aunque posteriormente se podría replicar la estructura en otros territorios, como ocurrió cuando se contrataron content curators de noticias en Estados Unidos… y este equipo de trabajo ya está formado por más de 60 personas en todo el mundo, dos de ellas en España.

1 comentario

Archivado bajo social media

Actualización privacidad iOS14, ¿cómo afecta a usuarios y anunciantes?

Parece que esta vez la cosa va en serio, esta funcionalidad con cambios en la privacidad estaba programada para lanzarse en septiembre del año pasado, pero se ha ido retrasando hasta hoy para que los desarrolladores tuvieran tiempo para adaptarse.

En las nuevas funciones de privacidad, se mejora la transparencia y el control por parte del usuario de cómo las apps acceden a su ubicación, las fotos, el micrófono y la cámara.

Desde el punto de vista de los usuarios:

A los usuarios se les presentará un mensaje con dos opciones: permitir el seguimiento o pedir a la aplicación que no rastree.

Concretamente y en relación a Facebook, los usuarios de dispositivos Apple podrán autorizar si aceptan o no ceder datos a Facebook y que sus datos sean trackeados. Y así dicho, asusta un poco, por lo que es casi seguro que se observe una disminución en el número de conversiones.

Desde el punto de vista de los anunciantes:

Estas medidas anti-tracking como las denomina Zuckerberg afectan al pixel de Facebook y la configuración de los eventos, y sobre todo a los anuncios de retargeting.

Por lo que es posible que algunos de los anuncios se pausen o dejen de entregarse en determinados dispositivos.

 

Para prepararse hay que verificar el dominio, ah! Y reducir el número de eventos trackeados hasta un máximo de 8.

 

Deja un comentario

Archivado bajo marketing, social media

El auge de los podcasts #clubhouse

Si no has oído hablar de Clubhouse es que no estás en este mundo: la aplicación de chats de audio en vivo lanzada en abril de 2020 y todavía en beta cerrada accesible

por ahora solo mediante invitación. Dos meses después del lanzamiento, o sea en pleno confinamiento (o posiblemente gracias a ello), ya se había convertido en algo de lo que muchos hablaban, pero yo creo que ha llegado al gran público cuando hace un par de semanas Elon Musk se dio de alta en la plataforma (y aquí lo tenemos otra vez en mis posts! ;-).

La idea es sencillamente eso: conversaciones en vivo, controladas por uno o varios moderadores. Después, puedes, por tu cuenta, grabar esas conversaciones y convertirlas en podcasts para publicarlas en otros sitios, o simplemente, dejarlas como algo que sucedió y pasó – al mejor estilo de las stories… y te lo has perdido. Es como una radio en directo, pero organizada en una sala virtual, con todos los participantes entrando a través de sus smartphones, y completamente gratuito, también por ahora.

De momento es una plataforma exclusiva a la que se accede por invitación -lo que está haciendo que se viralice su nombre y haya más expectación entre los usuarios por conseguir un acceso- que ha de darte alguna persona que ya forme parte de la red y sólo está disponible para iOS, aunque no tardará en llegar a Android. También puedes registrarte y pasar a formar parte de la lista de espera para tener tu perfil. Tan pronto como haya nuevas cuentas libres -o algún contacto te otorgue una. Estoy por pedirle a Elon una invitación, hay espera, que yo por tener Android, me tengo que esperar doblemente…

Deja un comentario

Archivado bajo social media

Una historia de corto, que irá para largo

Game Stop short-sellingEn el caso de GameStop entiendo bien la parte de redes, cómo los usuarios de Reddit de un foro llamado WallStreetBets se ponen de acuerdo para cambiar el panorama financiero fuera de las reglas usuales de Wall Street. Hasta ese momento solo los brokers y los grandes fondos eran capaces de especular y manipular el mercado. Ahora nosotros, los ciudadanitos de a pié, también podemos, gracias a las redes sociales. La parte que no entiendo es cómo no se le había ocurrido antes a nadie.

¿Qué va a ocurrir ahora? Lo pequeños inversores se cansarán de trollear, venderán sus acciones con algunas ganancias, y no parece probable que sigan enfocándose en generar pérdidas a fondos excesivamente expuestos. GameStop caerá de nuevo, porque no hay nada en la compañía susceptible de sostener su especulativo valor actual de casi seis mil millones de dólares. Al mismo tiempo, estamos ante una democratización de la especulación bursátil que puede dejar a muchos muy intranquilos, prácticamente imposible de evitar debido a su carácter distribuido, y que posiblemente dé lugar a nuevas iniciativas de regulación que alteren el panorama.

Pero para mí la pregunta es: ¿Debemos regular cuando los grandes fondos incurren en fuertes pérdidas lo que no regulamos cuando fueron los pequeños inversores los que las experimentaron? ¿Pretende esa regulación proteger al pequeño inversor, o a los grandes fondos a los que el gobierno rescata cuando pierden mucho?

PD. Elon Musk (últimamente sale en todos mis posts!) lleva ya tiempo en una cruzada contra el short-selling.

Elon Musk, short-selling

 

Deja un comentario

Archivado bajo economía