Archivo de la categoría: big data

Las mejores intenciones pueden corromperse cuando el dinero se interpone en el camino

La semana pasada salió la nueva versión del OpenAI, la GPT-4, para que nos suene más, es la tecnología detrás del ChatGPT. Por cierto, todo un éxito, ya que ha sido la herramienta que más rápido ha llegado a tener 1 millón de usuarios.

Hasta ahora ChatGPT era una ONG donde había colaboración y trasparencia, en aras de un software libre y colaborativo. Este statement, estaba incluido en sus estatutos fundacionales.

OpenAI is a non-profit artificial intelligence research company. Our goal is to advance digital intelligence in the way that is most likely to benefit humanity as a whole, unconstrained by a need to generate financial return. Since our research is free from financial obligations, we can better focus on a positive human impact.

Pero cómo cambia el mundo, con el resto de competidores mordiéndoles los talones, han decidido bajarse de sus convicciones, para algún día, eso sí, volverse a subir a ellas.

Van a dejar la trasparencia y la colaboración para ganar dineritos. Cuatro años después de su nacimiento, OpenAI se convierte en una empresa. Aunque limitan el beneficio de sus inversores y los beneficios sobre esta cantidad, irán a la ONG de la empresa. Un intento de contentar a ambas partes, accionistas e inversores, que probablemente no satisfaga a ninguno de ellos. Las mejores intenciones pueden corromperse cuando el dinero se interpone en el camino…

DALL·E 2023-03-19 10.52.40 - Las mejores intenciones pueden corromperse cuando el dinero se interpone en el camino

 

Deja un comentario

Archivado bajo big data

¿Qué te parece esta imagen?

Ya lo comenté allá por mayo en otro post que me había apuntado a la lista de espera para poder usar DALL-E, pero bueno, tampoco me han avisado de que ya está abierto a todo el mundo, así que finalmente me he dado de alta tras leer la noticia en el Washington Post. Por si no lo recordáis sirve para generar imágenes a partir de un texto.

Evidentemente ya le han encontrado “problemillas” como posibles generadores de estereotipos raciales y de género, fake news 

Tengo 50 “intentos” gratis el primer mes y luego el número de imágenes mensuales desciende a 15. Supongo que por aquí vendrá su modelo de monetarización; aunque lo veo un poco sin sentido, ya que aquí la cantidad sí importa. A partir de ahora todas las entradas en mi blog serán generadas desde aquí, por ejemplo la actual, viene generada a partir de esta definición: new way to create images.

DALL-E imagenes

Deja un comentario

Archivado bajo arte, big data

Del Universal al GA4

Estoy asustada, lo que hasta ahora estaba intentando evitar de manera lógica y meditada, ha pasado y no tiene remedio.

Siempre que miraba el GA4 (hasta el 14 de octubre en beta) me preguntaba si es realmente necesario, ya que complica la vida para los usuarios no muy “técnicos” que solo quieren datos básicos. Y yo ahí seguía con mi Universal. Bueno pues ya es un dilema autoresuelto, porque Google te pone el GA4 por defecto al configurar una nueva vista/cuenta, y no hay opción de vuelta atrás.

Se supone que es fácil actualizar para pasar de Universal a GA4, un click y ya está, pero se recomienda hacerlo mejor desde 0, porque en cualquier caso se pierde el histórico. Y así puedes controlar mejor los eventos automáticos.

Tiene «algunas ventajas» además de lo comentado del seguimiento de eventos sin implementación de código:

  • Conocimiento basados en IA con predicción de resultados.
  • Mejor integración con Google Ads.
  • Visión más completa del ciclo de vida del cliente.
  • Mejora de las opciones de consentimiento y datos de usuario.

Aunque tengo con este producto la típica reacción humana de resistencia al cambio, habrá que respirar hondo y lanzarse.

Deja un comentario

Archivado bajo big data, marketing

Problemas de datos, los pdfs no nos salvarán

El gran tema donde hemos suspendido de manera estrepitosa no ha sido en la gestión de las mascarillas y demás EPIs, en los tests, en la prontitud del cierre de colegios y fronteras, en la delimitación de las zonas sanitarias, en la gestión de las residencies de mayores, sino en la gestión de datos. Bueno, en todo ello, y encima de todo y lo más grave, en la gestión de datos. Se necesitan sistemas rápidos, fiables, abiertos y compartibles entre los distintos organismos.

Los sistemas desde el CCAES se montaron sobre la marcha: recogiendo los datos, juntando los datos de 17 comunidades autónomas y poniéndolos en común diariamente en formato pdf.

El SiVies, la plataforma informática del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) donde las comunidades tenían que notificar individualmente cada caso, con información de la edad del paciente, su lugar de residencia, sus síntomas…. solo empezó a funcionar a finales de mayo. Todo ello añadiendo mucho desfase, parones, cambios de criterios, series que dejan de continuarse… En las fases de desescalada los datos han estado parados semanas, entonces ¿en base a qué se han tomado entonces la decisiones? ¿realmente dónde estamos? ¿estamos preparados para la nueva normalidad?

Los datos son vitales para detectar repuntes, rastrear contactos y localizar agrupaciones. Además nos han enseñado a protegernos: ¿Por qué sabemos que hay que evitar los espacios cerrados mal ventilados? Porque algunos países han recogido información minuciosa, investigando una oficina mesa por mesa, un autobús o un restaurante.

No se pueden controlar pandemias del siglo XXI con métodos del siglo XIX: opacidad de datos y en formato de pdf.

Deja un comentario

Archivado bajo big data

¿Un nuevo mundo, pero los mismos humanos?

En estos tiempos en que simplemente compartir el espacio con un ser humano puede ser peligroso, muchos gobiernos, aeropuertos y hospitales están descubriendo cómo los robots pueden encargarse de tareas como limpiar superficies y entregar mercancías sin peligro de contagio.

Como por ejemplo en Singapur el robot Spot controla que la gente mantenga la distancia en los parques. Es una extraña situación donde se combina vigilancia, tecnología y primeros intentos de aliviar el confinamiento del coronavirus.

No veo nuestros parques invadidos de robots de Boston Dynamics, pero sí que las apps de control de contactos sean nuestra herramienta principal para un confinamiento selectivo, lo que hablábamos hace unos días de la app que están usando en China y que es como un semáforo de color.

Deja un comentario

Archivado bajo big data

COVID19 #newnormal y #nextnormal

Mientras algunos ya se están tomando una cañita en la fase1, otros seguimos en la fase0 mirando con envidia esas publicaciones en redes. Soportando el carrusel de emociones que implica la desescalada o la desescalada más lenta de lo que nos habíamos hecho a la idea. Y también seguimos pensando en cómo será está #nuevanormalidad #newnormal; lo que está claro es que nuestros dispositivos inteligentes serán los protagonistas.

Ya tenemos apps para:

Rastreador de distanciamiento social. Google y Apple están trabajando en su propia solución para rastrear contactos a través de Bluetooth, la cual se integrará en futuras actualizaciones de sus sistemas operativos. Su implementación dependerá de las medidas que tomen las autoridades competentes de cada país y notificará, siempre bajo la voluntad de la persona involucrada, si hemos estado en contacto con alguna persona contagiada durante las últimas dos semanas. (dependiendo del grado de control que estemos dispuestos a soportar, Big brother is watching you!).

Recordatorios de lavado de manos.

Asistencia técnica remota. Algo parecido a la asistencia remota de software, como cuando permites el acceso a tu escritorio mediante alguna app, pero más orientada al hardware.

Recursos de telemedicina. Tipo Ejemplo de esto son las aplicaciones STOP COVID19 CATCoronaMadridCoronaTest Navarra y COVID-19.EUS.

wearables covidPero iremos más allá de esta actitud reactiva a una actitud proactiva, tan necesaria en la #nextnormal, porque no podemos quedarnos en el #newnormal. Y aquí entran en acción otro tipo de dispositivos inteligentes: los wearables, tipo reloj o incluso chips tal y como escribe hoy Enrique Dans en su blog, un wearable que se adhiere a la zona blanda de la garganta.

Poniendo los pies en la tierra, os invito mañana a las 3 de la tarde a escuchar este webinar de MSF donde explicarán los distintos tipos de test en el mercado, cuál es su utilidad y cómo deben ser interpretados. y la necesidad de realizar rastreo de contactos y prestar atención a la sintomatología para determinar posibles contagios.

 

Deja un comentario

Archivado bajo big data, marketing