En el caso de GameStop entiendo bien la parte de redes, cómo los usuarios de Reddit de un foro llamado WallStreetBets se ponen de acuerdo para cambiar el panorama financiero fuera de las reglas usuales de Wall Street. Hasta ese momento solo los brokers y los grandes fondos eran capaces de especular y manipular el mercado. Ahora nosotros, los ciudadanitos de a pié, también podemos, gracias a las redes sociales. La parte que no entiendo es cómo no se le había ocurrido antes a nadie.
¿Qué va a ocurrir ahora? Lo pequeños inversores se cansarán de trollear, venderán sus acciones con algunas ganancias, y no parece probable que sigan enfocándose en generar pérdidas a fondos excesivamente expuestos. GameStop caerá de nuevo, porque no hay nada en la compañía susceptible de sostener su especulativo valor actual de casi seis mil millones de dólares. Al mismo tiempo, estamos ante una democratización de la especulación bursátil que puede dejar a muchos muy intranquilos, prácticamente imposible de evitar debido a su carácter distribuido, y que posiblemente dé lugar a nuevas iniciativas de regulación que alteren el panorama.
Pero para mí la pregunta es: ¿Debemos regular cuando los grandes fondos incurren en fuertes pérdidas lo que no regulamos cuando fueron los pequeños inversores los que las experimentaron? ¿Pretende esa regulación proteger al pequeño inversor, o a los grandes fondos a los que el gobierno rescata cuando pierden mucho?
PD. Elon Musk (últimamente sale en todos mis posts!) lleva ya tiempo en una cruzada contra el short-selling.