Archivo mensual: marzo 2019

Programas de fidelización con mucho amor

Tengo que colaborar en un proyecto de “montar” un programa de fidelización y quiero hacer un brainstorming con vosotros, para ver qué concepto encaja mejor con este cliente cuya restricción principal es que no se necesiten demasiados recursos: ni económicos, ni de personal de gestión.

Estamos buscando una lealtad que vaya más allá de una relación transaccional: yo te doy y tú me das (referencia simétrica); que sea una relación de amor, donde la fidelidad realmente cuenta. 😉

Las recompensas clásicas están basadas en programas de puntos, programas monetarios como los descuentos en ciertos productos, información y accesos prioritarios. Los programas de puntos pueden ser del tipo canjeo de puntos por productos o en una versión más evolucionada tener un componente de juego. Últimamente se ven bastante la inclusión de la vertiente social (por ejemplo 10 puntos extra por compartir en Facebook) y las apps virtuales en vez de tarjetas físicas están ganando terreno, aunque todavía hay empresas que compatibilizan las dos versiones la física y la virtual, dependiendo de su tipo de público. A partir de aquí todas las combinaciones son posibles.

¿Tienes alguna idea creativa y on-line al respecto?

Algunos ejemplos a ver si nos inspiramos…

Deja un comentario

Archivado bajo marketing

Poses de moda en el universo Instagram

Y es que en las poses también hay modas, y es verdad, que hay poses que nos favorecen mucho más, nos hacen parecer más altos, más delgados…  Y aunque a veces no les prestemos atención, estas poses están en todas las fotos de influencers o celebrities: las piernas separadas, la foto sacada ligeramente desde abajo… nada es casualidad. Cuando estas poses empiezan a ser repetidas por varias personas, parecen tomar importancia, adquieren nombre propio:

  • Fish gape o boca de pez, que no se sabe si es un pez respirando o un beso estrangulado.
  • Squinching. Una especie de ojos achinados, para no aparecer en la foto con los ojos como platos.
  • Pies de Barbie. Un pié adelantado y de puntillas para conseguir un efecto de pierna estilizada.
  • Baby giraffe o el efecto de dar un paso adelante. Al igual que en Barbie feet, se adelanta una pierna, la de atrás se dejan los dedos un poco en puntillas y se inclina la cadera un poco hacia un lado.

Si sigues a unas cuentas de las top celebrities del momento quizás ya te hayas dado cuenta que ahora la pose que se lleva es la Strandid, que consiste en agarrarse un mechón de pelo, aunque también existe la opción de mesarse el cabello en modo más natural. En este caso el objetivo es ser más fotogénico delante de la cámara.

Se ha creado una comunidad tan grande y tan fiel a Instagram que ya tiene sus propias tendencias que nacen y mueren por y para Instagram.

 

Deja un comentario

Archivado bajo social media

Artículo 13 y la nueva ley del copyright

La Unión Europea presentó su reforma de la Ley de Copyright, una propuesta que podría terminar con el contenido de Internet tal y como lo conocemos actualmente. Uno de los puntos más polémicos de este texto es el Artículo 13, que aborda una cuestión controvertida ¿quién es responsable de salvaguardar los derechos de autor cuando se comparte contenido en un entorno digital, los creadores o las plataformas? Hasta ahora eran los creadores, pero la responsabilidad pasa ahora a las plataformas. Es decir, a servicios como Facebook, Twitter o Google pero también servicios como Wikipedia o GitHub tendrán que adoptar medidas y usar técnicas de reconocimiento de contenidos para bloquearlos directamente.

Hasta la fecha, y tomemos como ejemplo a Youtube, para que se diera la situación de borrar un vídeo, debía existir una denuncia del poseedor de los derechos, pero no se monitorizaba la subida de este tipo de contenidos. Con esta nueva ley las grandes plataformas deberán monitorizar el contenido a escala masiva y detectar posibles infracciones. Si además de los millones de vídeos que ya hay alojados en Youtube, le sumamos que cada minuto se suben 400 horas de vídeo, revisar todo este contenido de manera preventiva no es fácil por muy grande que seas y tengas recursos. Hasta ahora Youtube ya disponía de una herramienta denominada Content ID que analizaba todo el contenido que se subía a su plataforma, pero no era una herramienta del agrado de los creadores; con esta reforma de ley la Unión Europea se estaría formalizando su uso de una manera más exhaustiva y el bloqueo de todo el contenido que haya sido identificado como contenido protegido.

A la ley original le han salido ya ciertas enmiendas que han resuelto los temores principales. Pero el voto final tendrá lugar esta primavera. Si esta legislación se adopta en su totalidad, la responsabilidad legislativa pasará a los Estados miembros, quienes decidirán cómo se adaptará esta legislación en su país. Hasta entonces no sentiremos realmente el verdadero efecto del Artículo 13: ¿será un proceso apocalíptico donde desaparece Wikipedia o simplemente el primer paso hacia la regulación de un espacio que, hasta ahora, ha estado casi totalmente libre de restricciones?

Deja un comentario

Archivado bajo social media

Haciendo la luz al dark data

Todos hemos oído hablar alguna vez de la dark web, pero personalmente el concepto dark data me ha llegado como algo nuevo que ha despertado mi curiosidad.

El dark data o dusty data son aquellos datos redundantes, olvidados, que las empresas y las organizaciones recopilan en el curso de su actividad, pero que luego no utilizan. Es información no estructurada, no etiquetada y no analizada que tiende a permanecer en redes y servidores, ocupando un espacio valioso. ¿Quién no ha trabajado en una gran organización donde los servidores se llenaban y llenaban de datos y que cuando se necesitaba alguno, nunca se lograba encontrar en medio de la marabunta?

Hay tres tipos principales de dark data. El primero es el tradicional, los datos basados ​​en texto: correos electrónicos, documentos, logs de actividad del usuario o logs de monitorización delservidor. Un segundo tipo son los datos no tradicionales: archivos de audio y video e imágenes como grabaciones de conversaciones de clientes, información de sensores generados por el internet de las cosas…. Este tipo de datos oscuros no puede analizarse mediante técnicas de análisis tradicional, sino que requieren un análisis basado ​​en inteligencia artificial, como el reconocimiento facial y de patrones. Y hay un tercer tipo que son los deep data, que es información de la deep web que no puede ser alcanzada por los motores tradicionales de búsqueda. Gran parte de estos datos están controlados por organizaciones gubernamentales o privadas. Incluye datos como registros médicos, registros legales, información financiera… Me encanta esta imagen del dar-data-berg!

Si una organización no sabe qué datos tiene, esto puede llevarle a un aumento de los costes y problemas de cumplimiento de leyes y regulaciones. Al mismo tiempo, estos datos “desconocidos” podrían ser un activo valioso, podrían contener información que no está disponible en ningún otro formato.

El deep learning y la IA están comenzando a ofrecer a las organizaciones nuevas esperanzas y tecnologías para gestionar este 65% de la información que está en estado latente a la espera de un destino.

Deja un comentario

Archivado bajo otros