Archivo mensual: abril 2013

LINE: de Guatemala a Guatepeor

A raíz del cobro por parte de Whatsapp al pasar un año de servicio, se ha comenzado a hablar mucho de una nueva aplicación del mercado de la mensajería instantánea que podría llegar a amenazar el reinado deEmoticonosLine whatsapp: se trata de la app japonesa LINE. Como toda las novedades es excitante: ofrece más opciones, desde funcionalidades reales hasta que los emoticons sean diferentes!
Whatsapp es una aplicación muy polémica en cuanto a temas relacionados con seguridad y privacidad. Qué evidentemente en este país no interesan tanto como el coste! Pero aun así, está bien saber dónde nos metemos, no vaya a ser que vayamos de Guatemala a Guatepeor.
Whatsapp es una aplicación norteamericana, perteneciente a una empresa desarrolladora establecida en California. Que como el resto de sus congéneres americanos (léase Facebook) no nace con vocación de dar cumplimiento a las leyes europeas de consumidores ni de privacidad. LINE se rige por la legislación japonesa, cuyos términos y condiciones nos remiten a los tribunales de Tokio para resolver cualquier disputa que pueda plantearse. La legislación será la local del país en el que se encuentra establecido el prestador (en este caso Japón), pero que también puede regular determinados aspectos en base a criterios culturales propios que pueden llevar a esa compañía a interpretar determinadas situaciones de conformidad con una manera de ver las cosas muy distinta a la que estamos acostumbrados. Si hablamos de criterios culturales, alguien me puede decir qué son buenas costumbres o alteración del orden público en Japón?
En cuanto a la política de privacidad y los derechos sobre los contenidos de los usuarios, parecen bastante intrusivos e irrazonables (unos cuantos ejemplos: acceder a los números de tu agenda del móvil, utilizar la cámara de tu terminal móvil para sacar fotos o hacer grabaciones, se autoriza el uso de Wifi y de GPS, por lo que será posible tu localización geográfica; recibir/enviar SMS sin tu autorización, incluso borrando SMS que puedas recibir sin que ni tan siquiera se te informe de ello; modificación de la función de vibración del terminal, impedir que el terminal se bloquee automáticamente o se modifiquen partes de la configuración de tu smartphone o tablet…), pero ya estamos acostumbrado, son generalizados entre servicios similares que ya venimos utilizando. A mí personalmente entre estas “posibles” intrusiones y el imperio manga, me da mucho yuyu, más vale malo conocido, que Line por conocer!

Deja un comentario

Archivado bajo otros, social media

Mundo MultiPantalla

Google publicó hace unos meses un estudio ‘The New Multi-screen World: Understanding Cross-platform Consumer Behavior’ que arroja muchas conclusiones, algunas de las más interesantes son:
– El 90% de nuestras interacciones con la media están basadas en pantallas. Cada uno de los dispositivos tiene una función y un lugar de uso: los ordenadores nos mantienen informados y productivos, los smMultiScreeningartphones conectados y los tablets entretenidos.
– La televisión ya no consigue nuestra atención única, sino todo lo contrario, se ha convertido en uno de los dispositivos que con más frecuencia se utiliza simultáneamente con otras pantallas. El 77% de los espectadores usa otro dispositivo a la vez que ven la televisión.
– Hay dos tipos de multi-screening: el de uso secuencial y el de uso simultáneo. El primero supone moverse de un dispositivo a otro para lograr acabar una tarea, mientras que el segundo se refiere a usar más de un dispositivo al mismo tiempo ya sea para una actividad relacionada o no. Ambos usos dan patrones de uso y compra diferentes.
– Teniendo en cuenta el tipo secuencial, las acciones van cambiando de dispositivo, por ejemplo: 65% de las compras empiezan en un smartphone, el 61% continúan en un PC y el 4% continúan en un tablet. Lo que significa que hay que ayudar al cliente a guardar sus progresos entre dispositivos: carritos de compra, signed-in… que a su vez permite mejorar el nivel de engagement con el cliente.
– El smartphone es el hilo conductor entre pantallas.
Este nuevo mundo multi-pantalla abre muchas oportunidades de tipo publicitario, conectivo e integrador. Por ejemplo Shazam o aplicaciones integradas en la televisión.
Hasta hace poco el uso de Shazam no iba más allá de escuchar y descubrir nuevos temas, pero por qué no usar el smartphone como una segunda pantalla también en los spots de televisión? No sólo a través de hashtags (tal y como hemos visto en muchos programas) sino como una herramienta similar a los códigos QR en los anuncios en papel. Un sistema que permite redirigir a la audiencia a un punto estratégico para la marca y aportar valor al usuario.
De cualquier manera, está clara la dirección estratégica de Google: pantallas!

Deja un comentario

Archivado bajo marketing

El documental – Comprar, tirar, comprar

Hoy me alejo un poco del tema central de este blog, pero no puedo evitar decir lo mucho que me ha gustado este documental, muy bien realizado y lleno de información contrastada. Creo que todos habíamos oído algo sobre el tema, sobre todo en relación a las bombillas y las impresoras, pero realmente no pensaba que era un cartel de empresas tan bien organizado y en última instancia un pensamiento económico. La única crítica que tengo es en relación al título que han puesto en castellano, creo que Obsolescencia planeada hubiera sido más correcto.
Sobre todo me ha gustado la parte central del documental donde hablan de Bernard London y su libro “Ending the Depression Through Planned Obsolescence”, donde se formularon las primeras teorías económicas de nuestra sociedad actual de la sociedad de consumo, el planteamiento no fue adecuada, basado en la regulación. Pero en cuestión de unos años, se logró el medio adecuado para realizarlo: seducir al consumidor a través del diseño, publicidad y marketing. El sistema de consumo ilimitado de la sociedad americana de los años 50, sentó las bases del sistema de consumo actual, basado en tres pilares: publicidad, crédito y obsolescencia. Este consumo ilimitado supone la raíz del crecimiento de nuestra economía y a partir de aquí se encadenan con las actuales teorías del decrecimiento.
Para terminar con una frase muy interesante que dice un crítico francés del decrecimiento Serge Latouche: “El que crea que un crecimiento infinito es compatible con un planeta limitado, o es un loco o es un economista”.LaObsolescenciaProgramada

Deja un comentario

Archivado bajo otros

Sirve para algo la OCDE?

Estaba leyendo el documento de las líneas directrices de la OCDE para las empresas multinacionales, que son directrices de los gobiernos para las empresas multinacionales, de por sí el concepto ya es impresionante! Los gobiernos tienen cada vez menos influencia en la economía y estructura global, en cifras: sólo 35.000 empresas suponen el 70% del comercio mundial y controlan el 75% de las inversiones mundiales.
Estas directrices nacieron pensando en países en desarrollo, con la idea de contribuir al desarrollo económico, social, y medio-ambiental, pero actualmente yo creo que nos las podríamos aplicar en términos de relaciones laborales, lucha contra la corrupción, intereses de los consumidores y fiscalidad.LogoOCDE
En cuanto a esta última, dice: “Es importante que las empresas contribuyan a las finanzas públicas de los países de acogida efectuando el pago puntual de sus deudas fiscales. Concretamente, las empresas deberán cumplir con la letra y con el espíritu de las leyes y reglamentos fiscales de los países en los que operan. Cumplir con el espíritu de la ley significa entender y respetar la intención del legislador. Esta interpretación no significa que una empresa deba pagar un impuesto superior al importe previsto por la ley. La disciplina fiscal implica en concreto la comunicación puntual a las autoridades competentes la información prescrita o necesaria para el cálculo correcto de los impuestos que hayan de pagar por sus actividades y la adaptación de sus prácticas en materia de precios de transferencia al principio de plena competencia.”
Por qué la OCDE no “mete en cintura” a Suiza? No sirve para nada la OCDE?

Deja un comentario

Archivado bajo otros