Archivo mensual: marzo 2022

Criptomonedas y bofetadas

Hace unas semanas la administración de Biden regularizó el tema de las criptomonedas de una manera más positiva de la esperada, además de plantearse un lanzamiento de un dolar digital, no trata de reemplazar a las actuales criptomonedas. Ya que no puedes ir contra los usuarios, únete a ellos, y además de unirte, sé el primero de la clase, sé el líder de esta nueva fórmula mundial del dinero (aunque hay otros países, como China, que también están en la misma carrera).

Desde la pandemia ha habido una tendencia a dejar de usar el dinero efectivo, que plantea un hueco de mercado en transacciones para las que el cash es perfecto, ya sea por el tipo de transacciones, su escasa trazabilidad o su anonimato. Esas transacciones libres, donde no es necesaria una tercera parte que las conecte, y aquí las criptomonedas también piden su lugar. Ehy que estoy hablando por ejemplo de las propinas, mal pensados!

Los Bitcoins están encontrando nichos de uso, por ejemplo en Venezuela donde los bolivares se deprecian a diario, la inversión en bitcoins y el uso diario a través de LocalBitcoins crea liquidez. O en Ucrania, cuando los cajeros y los bancos se colapsaron, llevarse el dinero en USB al huir de la guerra es altamente eficiente.

Bueno, pero hoy claramente la noticia del día es mucho más mundana y digerible, la botefada de Will Smith en la gala de los Oscars al cómico Chris Rock. En un momento, el actor ha echado su imagen por los suelos. Estaba pensando en descartar incluir un meme de los muchos que han surgido sobre la bofetada, cuando he visto que el meme de Batman y Robin también cuadran muy bien con el tema del cash, los pagos con tarjeta y las criptomonedas, que también se dan más bofetadas de las que parecen.

Deja un comentario

Archivado bajo otros

Las apps y el estado de la guerra

Dada la destrucción masiva de infraestructuras Starlink (de Elon Musk) ha sido fundamental para poder tener internet y mantener a los ucranianos conectados con el resto del mundo. Las descargas más populares estos días han sido para comunicarse: Signal, Telegram, Zoom, Google Meet; para entretenerse (libros, juegos…) y para «mantenerse vivos”, como la app Air Alarm Ucraine donde se pueden localizar los refugios anti-aéreos, alertas de bombardeos entre otros.

En el otro lado del conflicto, en Rusia hasta doce de las veinte apps más descargadas son VPNs. Lo cual también nos da indicios de la situación de una sociedad bloqueada de información.

Estas descargas de apps nos puede dar una idea de qué preocupaciones tiene la población y la situación por la que están pasando.

No estamos hablando de cómo llegar a algún lado con Google Maps, sino que tu vida dependa de una app. No me puedo, ni quiero, imaginar lo que puede ser tener que llegar a extremos así!

Apps y la guerra

Deja un comentario

Archivado bajo social media

Sobreexposición digital en tiempos de guerra

Estoy sufriendo una sobreexposición digital en tiempos de guerra. El nivel de acceso a la información a través de las redes sociales nos permite conocer casi inmediatamente qué ocurre en cualquier otra parte del mundo sin filtros, sin edición y sin intermediarios. Desde que Rusia inició la invasión de Ucrania el 24 de febrero, las redes se han llenado de periodistas y fotógrafos anónimos que relatan la ofensiva con una minuciosidad e inmediatez nunca antes vista. Este fenómeno ha provocado una sobreexposición al material bélico que no ha tardado en mostrar sus efectos en nuestra salud mental.

Según la revista Ethic “Tenemos derecho a sentir ansiedad ante la incertidumbre, culpabilidad por sabernos privilegiados y compasión ante el sufrimiento del prójimo; pero también pecamos –en mayor o menor medida– de ese complejo del ‘salvador blanco’: nuestra ayuda va ligada a una posición de superioridad moral. A este abanico de matices se suma la herida emocional de la pandemia. Cuando estábamos empezando a ver la luz al final del túnel, se produce una nueva desgracia social. «¿Qué más nos puede pasar?», se preguntan los pesimistas. «Qué asco de trilogía la de 2020, 2021 y 2022», ironizan quienes utilizan el humor como mecanismo de defensa. En ambos casos hay un sentimiento compartido: la sensación de que no podemos dar más de nosotros mismos.”

Bueno, por desgracia a los ciudadanos rusos no les pasa lo mismo, los han desconectado de todo, lo último ha sido de Instagram. Los medios de comunicación tradicionales están totalmente dirigidos, unido al control que se ejerce sobre los medios digitales: el buscador Yandex, VK y otras redes sociales, y al uso masivo de bots o de campañas de influencers; ha logrado que una parte importante de la población rusa mantenga el apoyo a Putin y siga creyendo en tesis como que la guerra de Ucrania era imprescindible para librar al país de un supuesto régimen nazi, que los ucranianos están recibiendo a sus libertadores con los brazos abiertos, y que las sanciones internacionales son producto de algún tipo de confabulación anti-rusa.

Para intentar hacerles llegar otros puntos de vista, el mundo ha ideado métodos imaginativos, utilizando redes no creadas para este propósito: como Tinder, TripAvisor… redes como Anonymous han hackeado canales de televisión e incluso un grupo de programadores polacos ha puesto en marcha una página, 1920.in (cuyo título hace referencia a la guerra entre Rusia y Polonia) en la que cualquier usuario puede enviar un mensaje en ruso, a móviles rusos elegidos al azar de una base de datos.

Deja un comentario

Archivado bajo social media

#8M #mujeresenucrania

Hoy un homenaje a todas esas mujeres que están en un frontera con sus hijos y sus parejas se han quedado en el país. Para mí ellas son las grandes heroínas del día de hoy. Ellas y las que han decidido quedarse.

Mirad el perfil de Instagram de Olena Zelenska, arquitecta, guionista y mujer de Volodímir Zelinski, escondida con sus 2 hijos en un búnker en Kyiv (ortografía del nombre de la ciudad que mejor refleja la transliteración directa de su nombre ucraniano; Kiev es la transliteración rusa). Su instagram empezó dando mensajes de ánimo a sus compatriotas, para pasar a difundir mensajes de ayuda en inglés, alemán, francés…

Si has estado siguiendo de cerca la invasión, es posible que hayas oído hablar de The Kyiv Independent. La cuenta de Twitter de la publicación, que publica actualizaciones continuas sobre los ataques y la respuesta internacional, tenía alrededor de 33.000 seguidores el miércoles pasado. Ahora tiene 1,5 millones de seguidores. Y ahí tenemos a la joven Asami Terajima de 19 años, que se ha negado a salir del país para cubrir la guerra.

¿Cuántas mujeres serán necesarias para parar esta locura?

Kyiv Independent

Deja un comentario

Archivado bajo social media