Hoy empieza la semana más cara de Barcelona, la del Mobile World Congress. Los organizadores esperan un tercio más de público que la edición del año pasado y más de 350 millones de euros para la ciudad. Será el primer Mobile después de la pandemia, libre de restricciones. También dicen los expertos que hay un cambio de approach de la feria, que deja ser una feria de novedades de smartphones y otros dispositivos electrónicos que atraían la atención de medios y consumidores de todo el mundo, para pasar a ser más teórica, con debates sobre: la rentabilización del metaverso, la evolución de la telefonía móvil del 5G al 6G, la industria 4.0 o la financiación de las redes de telecomunicaciones por los grandes gigantes estadounidenses de Internet.
“El MWC23, que lleva como lema Velocity, desarrollará cinco temas clave de debate: aceleración 5G, Reality+, OpenNet, FinTech y Digital Everything. Los profesionales podrán también comprobar innovaciones en el transporte, como la cápsula Hyperloop para viajeros de la empresa española Airtificial, o el Viaje al Futuro (Journey to the Future), el primer espacio de narración inmersiva que ofrecerá a los asistentes “un viaje único, experiencial y práctico al futuro de la tecnología y las soluciones de conectividad”.
Además se retomará un debate histórico de las compañías de telecomunicaciones y sobre el que la semana pasada la Comisión Europea ha abierto una consulta pública, si los GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft)+Netflix deberían pagar por el uso masivo y saturación de las redes.
Sé que continuamos con estos temas…