El tema de monetización de contenidos está surgiendo en todas las redes sociales, parece que Youtube es el que lo tiene más claro hace ya mucho tiempo con el programa de YouTube Partners (aparte de otras iniciativas como Premium, SuperChats o Miembros) con la opción más conocida: mostrar publicidad. Más o menos creo que todos tenemos claros los términos generales, y quizás solo hay que refrescar la letra pequeña. Para activar los anuncios es necesario: tener 1.000 suscriptores en el canal, generar al menos 4.000 horas de visualización en los últimos 12 meses, cumplir con las normas de calidad de YouTube y tener una cuenta en Google Adsense. Los beneficios por publicidad aumentarán a medida que crezcan las horas de visualización, los suscriptores y el número de vídeos.
Twitter y Facebook parece que están trabajando hacia newsletters con contenido de pago; ambas ofrecerían a sus usuarios la posibilidad de crear newsletters con sus contenidos y obtener ingresos económicos de ellos al hacer pagar a los seguidores que quieran recibirlas una cuota de suscripción. Es una forma de pasar el muro de de moda de pago de los diarios online a la suscripción al boletín personal de un periodista.
Y qué está hacienda LinkedIn, porque también parece que está haciendo algo. Ha publicado una oferta de empleo buscando un Head of Community que tendrá su lugar de trabajo en la oficina de Nueva York. De él dependerán el equipo de community managers que LinkedIn también tiene que contratar. Se encargarán de identificar a los creadores que aportan valor en la plataforma y ayudarles a crear mejores contenidos. Aunque no se especifica, se entiende que trabajarán con los usuarios en inglés en un primer momento, aunque posteriormente se podría replicar la estructura en otros territorios, como ocurrió cuando se contrataron content curators de noticias en Estados Unidos… y este equipo de trabajo ya está formado por más de 60 personas en todo el mundo, dos de ellas en España.
Pingback: El renacer de las newsletters | Arrate Enes