Otra de esas palabras de moda: stalkear, es una adaptación del inglés stalking, que puede traducirse como “delito de seguir u observar a alguien durante un período de tiempo prolongado y de una forma molesta o amenazante”. En castellano no se da la connotación de molestia o amenaza que tiene la voz inglesa; y podría traducirse como acechar, espiar o husmear. Podríamos usar términos como acechar, espiar o husmear.
Tiene su campo de cultivo en las redes sociales, para vigilar amigos, hijos, empleados, exparejas o futuras parejas. Este término tan de moda entre los jóvenes, va ampliando su campo de acecho, nunca mejor dicho, y llega hasta los negocios y al seguimiento de la competencia.
¿Cómo podemos stalkear a la competencia? Se me ocurren unas cuantas maneras muy valiosas:
- SEO: examinar aquellas keywords que más tráfico les llevan. Benchmarking con Google Trends.
- Anuncios de la competencia. Planificador de palabras claves de Adwords, para ver el tamaño del pastel.
- Redes sociales: contenido, frecuencia, tono, reacciones de sus seguidores…
- Web: Mapas de calor de su página web, Page Rank. Si es un eCommerce, entrando en su proceso de compra.
Debemos conocer el mercado que nos rodea para extraer la mayor cantidad de información, parametrizarla y poner elaborar estrategias que aumenten las ventas y generen productividad en nuestra empresa.