Todo el mundo habla del libro de Thomas Piketty Capital in the Twenty-First Century y hay que agradecer que por una vez un libro de economía sea un best-seller en las listas del New York Times (se llevan vendidas unas 130.000 unidades físicas y 13.000 digitales). “La tesis central es que la riqueza se acumula si la tasa de rendimiento del capital es mayor que la tasa de crecimiento económico. En el largo plazo, Piketty argumenta, esto dará lugar a la concentración de la riqueza y la inestabilidad económica. Piketty propone un sistema global de impuestos y la transferencia progresiva para ayudar a crear una mayor igualdad y evitar la gran mayoría de la riqueza que viene bajo el control de una pequeña minoría.” Wikipedia Pero a mi el concepto que me fascina es el de “capitalismo de casino” o dinero generado sin que haya ninguna actividad productiva de por medio, es una tendencia de moda en la sociedad actual, incluso le podemos dar un enfoque tecnológico: hago una start-up y la vendo a Google, Apple o Facebook. Cuando deberíamos estar de vuelta a un capitalismo productivo y que las desigualdades sociales disminuyan. La población apoya esta tendencia, tanto en la Unión Europea como en Estados Unidos, más de un 70% de la población considera que las desigualdades son demasiado elevadas. Hablando hoy con un gran amigo, presidente de RastroSolidario ONG, me explicaba un cambio de vertiente en su plan estratégico en este sentido, bajar del mundo tecnológico al mundo real. Adelante José Ramón, siempre pionero!