Los cambios en la política de Google+ exigiendo la identidad real del usuario, la han acercado a Facebook y alejado de Twitter, donde es posible usar una identidad falsa o un pseudónimo o nick.
Ambas posturas tienen argumentos que las avalan y las contradicen, pero es este tipo de estrategia por parte de una compañía, la que conlleva que algunas herramientas sean predominantes o más relevantes en determinadas situaciones, como por ejemplo: la revolución en el mundo árabe; donde Twitter se ha convertido en la voz del pueblo, conjuntamente con internet móvil y Skype.
Podéis leer una ponencia muy interesante de Leila Nachawati en las charlas de Aerco titulada Héroes del Social Media, Activismo y Comunicación 30 septiembre en:
http://mediateca.fundacion.telefonica.com/visor.asp?e7588-a15133